Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Arch. argent. pediatr ; 120(4): 240-247, Agosto 2022. tab
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1371814

ABSTRACT

Introducción. La expresión del género y laidentidad sexual no siempre coinciden con el sexo asignado al nacer. Nos propusimos como objetivo explorar las percepciones de género en adolescentes que consultaron en un hospital universitario de la comunidad. Población y métodos. Se diseñó un estudio de corte transversal. Se realizó una encuesta anónima en la sala de espera a los pacientes de 13 a 20 años que se atendieron en los consultorios externos de adolescencia entre abril y diciembre del 2019. Resultados. Respondieron la encuesta 834 adolescentes y el promedio de edad de los encuestados fue de 16,3 ± 2,3 años. El 3,3 % de los adolescentes (2,9 % mujeres y 4,3 % varones) se percibieron con una identidad de género diferente a su sexo de nacimiento. El 26 % no percibió su orientación sexual en términos heteronormativos, casi el 10 % se sintió discriminado por su orientación sexual, y esto estuvo asociado a la orientación sexual no heteronormativa (p <0,0001). Las adolescentes mujeres besaron en la boca a personas del mismo sexo en mayor medida que los varones, 44,8 % versus 19 % (p <0,0001). Conclusiones. El 3,3 % de la población adolescente se percibió con una identidad de género diferente al sexo de nacimiento y el 26 % tuvo una orientación sexual no heteronormativa.


Introduction. Gender expression and sexual identity are not always the same as the sex assigned at birth. Our objective was to explore gender perceptions among adolescents who attended a teaching hospital in the Autonomous City of Buenos Aires. Population and methods. This was a cross- sectional study. An anonymous survey was administered to patients aged 13-20 years at the waiting room of the outpatient adolescent clinic between April and December 2019. Results. A total of 834 adolescents completed the survey; their average age was 16.3 ± 2.3 years. Among them, 3.3% (2.9% females and 4.3% males) perceived their gender identity as different from their sex assigned at birth; 26% perceived their sexual orientation was not heteronormative; almost 10% experienced discrimination due to their sexual orientation; and this was associated with a non-heteronormative sexual orientation (p < 0.0001). Female adolescents kissed same sex persons on the mouth more often than male adolescents: 44.8% versus 19% (p < 0.0001). Conclusions. In this population of adolescents, 3.3% perceived their gender identity was different from their sex assigned at birth and 26% had a non-heteronormative sexual orientation.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Sexual Behavior , Gender Identity , Cross-Sectional Studies , Surveys and Questionnaires
2.
Arch. argent. pediatr ; 120(1): 39-: I-45, II, feb 2022. tab
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1353411

ABSTRACT

Introducción. En marzo de 2020 comenzó en Argentina el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) debido a la pandemia por COVID-19. Objetivo. Explorar las conductas y hábitos de la población adolescente durante el ASPO y su grado de acatamiento. Población y métodos. Estudio cualicuantitativo de corte transversal en adolescentes de Argentina entre 12 y 20 años. Se envió un cuestionario semiestructurado anónimo durante las semanas epidemiológicas 34 a 36. Resultados. Se analizaron 1535 cuestionarios. La edad promedio fue 16 años, el 72 % de sexo femenino. El incumplimiento del ASPO durante los primeros 3 meses fue del 27 % frente el 59 % durante el último mes. El 73 % refirió un clima familiar bueno a excelente y el 87 % realizó actividades educativas. El tiempo promedio de pantallas sin fines educativos fue de 6,8 horas por día. El 70 % manifestó que no consumió drogas durante el último mes. Describieron como aspectos positivos: afianzar vínculos familiares (34 %) y descubrir o retomar actividades (20 %); y como negativos: malestares emocionales (23 %) y no ver a la familia o a los amigos (21 %). Conclusiones. La mayoría de los adolescentes mantuvo actividades educativas, estuvo un elevado tiempo en pantallas sin fines educativos y refirió un bajo consumo de drogas. El cumplimiento del ASPO fue decreciendo a lo largo del tiempo. Los principales aspectos positivos fueron afianzar vínculos familiares y descubrir o retomar actividades, y los negativos, malestares emocionales y no poder ver a la familia o a los amigos.


Introduction. In March 2020, Argentinaestablished a preventive and mandatory social isolation policy (ASPO, for its acronym inSpanish) due to the COVID-19 pandemic. Objective. To explore the behaviors and habits of the adolescent population during the ASPO and the extent of compliance. Population and methods. Qualitative andquantitative, cross sectional study in Argentine adolescents aged 12-20 years. An anonymous, semi-structured questionnaire was administeredduring epidemiological weeks 34 to 36. Results. A total of 1535 questionnaires wereanalyzed. Participants' average age was 16 years;72 % were females. Non-compliance with theASPO during the first 3 months was 27 % versus 59 % during the past month. A good to excellentfamily environment was described by 73 %, and 87 % performed educational activities. The averagenon-educational screen time was 6.8 hours perday. Seventy percent of participants said they did not use drugs in the past month. Positive aspects described included strengthening family bonds (34 %) and discovering or returning to activities (20 %); whereas negative aspects were emotional distress (23 %) and not being able to see family members or friends (21 %). Conclusions. Most adolescents maintainedtheir educational activities, spent a lot of noneducational screen time, and referred a lowdrug use. Adherence to the ASPO decreased progressively over time. The main positiveaspects were strengthening family bonds and discovering or returning to activities; whereas negative aspects were emotional distress and not being able to see family members or friends.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adolescent Behavior , COVID-19 , Argentina , Social Isolation , Cross-Sectional Studies , Surveys and Questionnaires , Pandemics , SARS-CoV-2
3.
Arch. argent. pediatr ; 118(1): 68-72, 2020-02-00. tab
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1096188

ABSTRACT

Introducción. Los estudiantes del último año de la escuela secundaria suelen realizar una celebración la noche previa al último primer día de clases (UPD).Objetivos. Describir las características del UPD en una población de adolescentes que concurrieron a un hospital universitario de comunidad.Población y métodos. Estudio de corte transversal. Fueron incluidos adolescentes que consultaron en 2018 y participaron del UPD. Se utilizó una encuesta semiestructurada y se solicitó describir narrativamente el UPD.Resultados. Se analizaron 102 encuestas. Los UPD se realizaron en un lugar privado en el 46,1 %; hubo un adulto acompañante en el 58 %; consumió alcohol el 78,4 %; ocurrieron lesiones no intencionales en el 9,8 %; tuvo problemas con adultos el 44,1 %, y volvería a realizarlo el 88 %.Conclusiones. La mayoría consumió alcohol y cerca de la mitad tuvo problemas con adultos. La mayoría de los estudiantes estuvieron conformes y volverían a realizarlo.


Introduction. The students of the last year of high school usually hold a celebration the night before the last first day of school (LFD).Objectives. To describe the LFD characteristics in a population of adolescents who attend a community university hospital.Population and methods. Cross-sectional study. Teenagers who consulted in 2018 and participated in the LFD were included. A semi-structured survey was used and it was requested to narratively describe the LFD.Results. 102 surveys were analyzed; 46.1 % of the LFD were performed in a private place, there was an adult company in 58 %, the alcohol consumption was 78.4 %, unintentional injuries occurred in 9.8 %, 44.1 % had problems with adults and 88 % would do it again.Conclusions. The majority consumed alcohol and about half had problems with adults. Most of the students were satisfied and would do it again.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Risk-Taking , Ceremonial Behavior , Adolescent Behavior , Students , Cross-Sectional Studies
4.
Arch. argent. pediatr ; 117(5): 477-484, oct. 2019. ilus, tab, graf
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1054966

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar aspectos de la percepción sobre sexualidad de los estudiantes antes y después de un taller. Población y métodos. Estudio descriptivo cualicuantitativo de intervención antes-después sin grupo control. Se analizó año escolar, condición percibida en relación con la sexualidad, dispositivos preferidos para recibir información y percepción sobre el cuidado de su sexualidad. Resultados. Se completaron 272 encuestas pretaller y 259 postaller. Aumentó la percepción acerca de un mejor nivel de información (el 72,3 % vs. el 90,7 %) y disminuyeron las dudas, miedos y vergüenza. Aumentó la preferencia por el dispositivo taller (el 49,1 % vs. el 69,9 %), mejoró la percepción del uso adecuado del preservativo (el 66,8 % vs. el 81,1 %), pastillas anticonceptivas (el 20,3 % vs. el 42,5 %) y anticoncepción de emergencia (el 18,5 % vs. el 40,9 %). Conclusión. Los estudiantes aumentaron la información y percepción sobre el cuidado de su sexualidad.


Objective. To assess different aspects of the perception of sexuality among students before and after a workshop. Population and methods. Descriptive, qualitative, and quantitative before and after intervention study without a control group. School year, status in relation to sexuality, preferred sources of information, and perception of self-care in relation to sexuality care were analyzed. Results. A total of 272 surveys were completed before the workshop and 259, after the workshop. The perception about a better level of information increased (72.3 % versus 90.7 %), and doubts, fears, and embarrassment decreased. The preference for the workshop as an information source increased (49.1 % versus 69.9 %), and an improvement was observed in the perception of a correct use of condoms (66.8 % versus 81.1 %), birth control pills (20.3 % versus 42.5 %), and emergency contraception (18.5 % versus 40.9 %). Conclusion. Students' information and perception of self-care in relation to sexuality increased.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Students , Adolescent , Sexuality , Education
5.
Arch. argent. pediatr ; 113(2): 114-118, abr. 2015. tab
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: lil-750445

ABSTRACT

Introducción. El consumo de sustancias de abuso y sus consecuencias son una problemática importante en adolescentes. La pesquisa de consumo problemático, abuso y dependencia (CPAD) de alcohol y otras sustancias debe formar parte de la consulta con adolescentes. El cuestionario POSIT (Problem Oriented Screening Instrument for Teenagers; Pesquisa orientada a los problemas, para adolescentes) y el cuestionario CRAFFT (Car, Relax, Alone, Forget, Family/Friends, Trouble; Auto, relax, solo, olvido, amigos/familia, problema; CRAFFT, por sus siglas en inglés) son para tal fin. POSIT: 17 ítems corresponden al área del uso y abuso de sustancias (POSITuas); ha sido validado en español. CRAFFT: consta de 6 preguntas; no ha sido validado en Argentina. Objetivo. Evaluar la validez de una versión adaptada del CRAFFT al castellano en un grupo de adolescentes argentinos tomando como referencia la pesquisa realizada con POSITuas. Población y métodos. Se realizaron CRAFFT y POSITuas a adolescentes de 14 a 20 años. Se asignó 1 a la respuesta afirmativa y 0 a la respuesta negativa. Individuo con riesgo aumentado de CPAD, el que puntúe >2 en CRAFFT y en POSITuas. Resultados. Se incluyeron 286 adolescentes; 52% fueron mujeres; edad media: 16,6 años. 29% obtuvo puntaje CRAFFT > 2, y 37%, puntaje POSITuas > 2. Sensibilidad del CRAFFT: 59%; y especificidad: 88%. Valor predictivo positivo CRAFFT : 0,74; y valor predictivo negativo: 0,78. El área bajo la curva fue 0,73. En la regresión lineal, el R² para las 6 preguntas CRAFFTa fue 0,60. Sexo y edad no modifican los resultados. El alfa de Cronbach fue 0,64. Conclusión. La sensibilidad del CRAFFTa fue del 59% y la especificidad, del 88%, comparadas con POSITuas para pesquisar CPAD de alcohol y otras drogas en adolescentes de nuestro medio.


Introduction. Substance use and abuse and their consequences are a major problem among adolescents. The screeningfor problematic alcohol and substance use, abuse and dependence should be part of the case-taking process for adolescents. The Problem Oriented Screening Instrument for Teenagers (POSIT) and the Car, Relax, Alone, Forget, Family/Friends, Trouble questionnaire (CRAFFT) are used to this end. POSIT: 17 items corresponding to substance use and abuse (POSITsua); it has been validated in Spanish. CRAFFT: six questions; it has not been validated in Argentina. Objective. To assess the validity of a version of the CRAFFT screening test adapted to Spanish in a group of Argentine adolescents using the POSITsua test as reference. Population and Methods. The CRAFFTa and the POSITsua tests were administered to 14-20 year-old adolescents. An affirmative answer was scored as 1, and a negative answer, as 0. An individual was considered to have an increased risk of problematic use, abuse and dependence if he/she scored >2 in the CRAFFTa and POSITsua tests. Results. Two hundred and eighty-six adolescents were included; 52% were female; mean age: 16.6 years old. The CRAFFTa score was >2 for 29%, while the POSIT score was >2 for 37%. CRAFFTa sensitivity: 59%; specificity: 88%. CRAFFTa positive predictive value: 0.74; negative predictive value: 0.78. The area undej; the curve was 0.73. In the linear regression, the R for the six CRAFFT questions was 0.60. Gender and age did not modify results. Cronbach's alpha was 0.64. Conclusion. CRAFFTa sensitivity was 59%, and its specificity was 88%, compared to the POSITsua test as a screening tool for problematic alcohol and substance use, abuse and dependence among Argentine adolescents.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Substance Abuse Detection , Surveys and Questionnaires , Adolescent , Substance-Related Disorders
6.
Arch. argent. pediatr ; 109(1): 14-17, feb. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-583259

ABSTRACT

Introducción. El saludo es la primera forma de comunicación verbal y no verbal y constituye una valiosa herramienta para favorecer el vínculoentre el médico y el paciente.Objetivo. Evaluar las preferencias de padres y niños sobre cómo desean que los pediatras de cabecera los saluden y se dirijan a ellos.Material y métodos. Se realizó un estudio de corte transversal. La población fueron los acompañantesde pacientes de entre 1 mes y 19 añosy los pacientes mayores de 5 años. Se completó un cuestionario al finalizar la consulta.Resultados. Se analizaron 419 encuestas de acompañantes y 249 de pacientes. El 68 por ciento de losacompañantes prefirió que el médico se dirigiera a ellos por el nombre de pila, el 67 por ciento ser saludado con un beso en la mejilla y el 90 por ciento ser tratado de manera informal (tuteo). Preferir el saludo con beso en la mejilla estuvo asociado en el análisismultivariado con que el acompañante fuera la madre, la edad menor a 39 años y hubiera mayor tiempo del vínculo con el pediatra. Los pacientes prefirieron ser llamados por su nombre de pila en un 60 por ciento.Conclusiones. En la consulta ambulatoria los acompañantes y los pacientes prefieren ser llamados por su nombre de pila y ser saludados con un beso en la mejilla. Los acompañantes prefieren el trato informal durante la consulta.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adult , Middle Aged , Ambulatory Care , Empathy , Pediatrics , Physician-Patient Relations
7.
Arch. argent. pediatr ; 109(1): 59-61, feb. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-583267

ABSTRACT

En el último año ha tenido lugar una serie de muertes de adolescentes en Salta que podrían estar relacionadas con un peligrosojuego llamado “juego de la asfixia”. Se lo practica desde hace muchos años en varios países del mundo y consiste en provocar hipoxia cerebral por algunos segundos, mediante diferentes técnicas, para obtener un instante de éxtasis y placer.Consideramos relevante que el equipo de salud conozca esta práctica y pueda identificar, a través de signos y íntomas, cuando un adolescente pueda estar jugando al juego de la asfixia.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Asphyxia/complications , Asphyxia/diagnosis , Death , Epidemiology , Hypoxia, Brain/complications , Sex Offenses , Sexual Behavior
8.
Arch. argent. pediatr ; 107(4): 321-328, ago. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-531950

ABSTRACT

de las medicinas alternativas o complementarias es una práctica cada vez más frecuente.Objetivos. Conocer la prevalencia de uso, los motivos para consultar, los beneficios percibidos y la comunicación al pediatra de cabecera, de familias que consultan en medicina alternativao complementaria.Métodos. Estudio de corte transversal. Se incluyeron todos los niños sanos de 4 a 17 años que concurrieron a la Central de Emergencias Pediátricasacompañados por un adulto responsable.La muestra se tomó en forma onsecutiva y por conveniencia.Resultados. Se invitó a participar del estudio 280 acompañantes de niños y completaron la encuesta 246. Todos los pacientes tenían sus necesidadesbásicas satisfechas y un seguro de salud. La media de edad de los niños fue de 9,2 y la de los acompañantes, de 39,6 años.El 84,5 por ciento conocía alguna medicina alternativa o complementaria y el 13 por ciento había consultado enesas prácticas en alguna oportunidad. La homeopatía fue la más conocida (76 por ciento) y la más consultada (8,8 por ciento).El 96,7 por ciento de los niños que utilizaron una medicina alternativa o complementaria continuaroncon el pediatra de cabecera, pero el 42 por ciento de los acompañantes no se lo comunicó.Entre los que consultaron a medicinas alternativas, el 42 por ciento manifestó que le brindaron mayor tiempo en la consulta, habían mejorado los síntomas por los que consultaron en el78,5 por ciento y habían dado respuesta al problema de salud en el 87 por ciento.Conclusión. El 84,5 por ciento de los encuestados conocía alguna medicina alternativa o complementariay el 13 por ciento de los niños había acudido a ella en algunaoportunidad. La homeopatía fue la másconocida y la más consultada.Casi el total de los niños que consultaron por medicina alternativa o complementaria continuaron el seguimiento clínico con el pediatrade cabecera, pero el 42 por ciento de los acompañantes no se lo comunicó.


Subject(s)
Adolescent , Child, Preschool , Child , Complementary Therapies , Office Visits/trends , Office Visits , Cross-Sectional Studies , Informed Consent
12.
Arch. argent. pediatr ; 105(1): 17-24, feb. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-457465

ABSTRACT

RESUMEN. Introducción. En la década de 1960 los estudiantes secundarios comienzan a realizar el viaje de egresadosal finalizar la escuela secundaria, práctica que desde entonces se ha convertido en frecuente.Objetivos. Estimar los hábitos y conductas de riesgo previo y durante el viaje de egresados y la prevalenciade enfermedades y accidentes durante el viaje y enfermedades al regreso inmediato, comparandolos años 1997 y 2004.Población, material y métodos. Es un estudio de corte transversal. Se incluyeron todos los adolescentesque consultaron a la Unidad de Adolescencia que hubieran realizado el viaje de egresados en el último año. La muestra se recolectó de formasistemática y no probabilística en las primaveras de 1997 y 2004.Se utilizó una encuesta semiestructurada, que se respondió en la sala de espera y se definieron lassiguientes variables: edad; sexo; asistencia a colegio privado o público; sueño, comidas no realizadasdurante el viaje y su causa; enfermedades; accidentes; consumo de sustancias como alcohol,tabaco y otras drogas, antes y durante el viaje; actividad sexual; coerción; arrepentimiento y satisfaccióndel viaje.Método estadístico: se utilizó la prueba de la ji al cuadrado para variables categóricas, la prueba t para variables continuas y la prueba de Mc Nemarpara datos pareados. Se consideró significativo un valor p < 0,05.Resultados. En 1997 y 2004 se encuestaron 85 y 77 adolescentes que en el 76% y 70%, respectivamente,eran mujeres. En ambos años estudiados duermen 3,5 y 4,2 h y se enferman o tienen accidentes el 72 por ciento y 70 por ciento


Subject(s)
Humans , Adolescent , Habits , Demography , Risk-Taking , Students , Travel
13.
Arch. argent. pediatr ; 104(4): 309-315, ago. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-441705

ABSTRACT

Introducción. El tatuaje se ha popularizado, enjóvenes y adolescentes. No se conoce en nuestromedio la prevalencia de adolescentes tatuados, suasociación con conductas de riesgo ni la tasa dearrepentimiento.Objetivos. 1) Conocer la prevalencia de adolescentestatuados que concurren a nuestra Unidad deAdolescencia. 2) Reconocer factores y conductas deriesgo asociadas. 3) Conocer la prevalencia de arrepentimiento durante la adolescencia.Población, material y métodos. Estudio transversal-observacional. Se comparó un grupo de tatuadoscon no tatuados para reconocer factores y conductasde riesgo asociadas. Todos los adolescentesque consultaron a la Unidad durante tres meses de2001 fueron elegibles. Se encuestaron a todos lostatuados y dos adolescentes no tatuados que consultaroninmediatamente después, pareados por sexo y edad.Se compararon los dos grupos. Se calculó el cocientede probabilidad (odds ratio) con intervalos deconfianza de 95 por ciento. Se efectuó análisis multivariado.Resultados. La prevalencia fue de 6,3 por ciento (13 por ciento en los adolescentes de 17 a 21 años). Los factores y conductas de riesgo asociados al grupo de tatuadosfueron: familias monoparentales, fracaso escolar,consumo de tabaco, consumo de alcohol y númerode intoxicaciones alcohólicas en el último año, consumode otras drogas, relaciones sexuales, edad deinicio de relaciones sexuales, número de parejassexuales, presencia de perforaciones (piercing) enel cuerpo. Los tatuados tenían más intención detatuarse y sabían que es irreversible.El análisis multivariado se asoció a consumo detabaco; fracaso escolar, relaciones sexuales e irreversibilidad. Ningún tatuado se mostró arrepentido.Conclusiones. La prevalencia de adolescentes tatuadosfue del 6,3 por ciento. Estar tatuado se asoció con algunos factores de riesgo. No se observó arrepentimiento.


Subject(s)
Adolescent , Humans , Alcoholism , Coitus , Risk Factors , Tattooing , Tobacco
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL